La red social Twitter es un auténtico gallinero donde cada uno suelta lo que le viene en gana. Unos lo usan para expresar sus pensamientos, otros para soltar sus chistes o gracias, otros ponen fotos suyas en ropa interios (o sin ella), otros la usan para chatear con los colegas, otros ponen noticias, otros hacen spam de sus blogs, otros simplemente son voyeurs 2.0 que se limitan a leer lo que otros ponen… Twitter es un mundo sin igual, un caos ordenado cronológicamente y al que no podemos poner reglas.
Una de las frases más típicas de este medio es el manido «Mi Twitter es mío y me lo fol** cuando quiero«.
Y es así, no debemos intentar cambiar la esencia que cada uno le ha otorgado a «su» red social, aunque si podemos hacerla un poco más cómoda para nosotros.
El problema de Twitter (y la vida real en general) es que puede gustarnos un aspecto de una persona y odiar otro de esa misma persona. Podemos adorar a Fernando Alonso como piloto pero odiarlo como persona o nos encanta las reflexiones sobre los libros que ha leído nuestro amigo @alvarezdelvayo pero pueden parecernos insoportables sus aburridísimos post sobre telefonía móvil (obviamente es un ejemplo irreal).
Seleccionar nuestro Time Line
Nuestro Time Line, que así se llama lo que en Facebook nombraríamos como Muro, está repleto de gente interesante con algunos tweets que no nos interesan lo más mínimo. Tenemos dos opciones (ahora veremos que son tres), o los seguimos y nos aguantamos con lo que diga o bien lo dejamos de seguir por unos pocos tweets que no nos interesan, perdiéndonos todo aquello que nos interesa de él.
Esa tercera solución que os citaba anteriormente es la de etiquetar nuestros tweets temáticos, usar lo que se conoce como hashtag y que se encabeza con el símbolo «#». No hablamos de colocar siempre este hashtag en todos los tweets sino en temas muy concretos que nada tienen que ver con la tónica general de nuestros tweets habituales, más adelante lo entenderéis.
Si colocamos el símbolo almohadilla delante de una palabra que califique o etiquete la temática de la que vamos a hablar, obtendremos dos beneficios claros, unidos y contrapuestos. Por un lado, la gente a la que le interese ese tema, podrá realizar una búsqueda de ese tag y así leer diferentes tweets de muchas personas sobre un mismo tema, por otro lado, paralelamente a esto pero en sentido contrario, si no queremos leer nada de ese tema bastará con «mutear» ese tag y todos los tweets que lo lleven desaparecerán de nuestro time line.
Tweets temáticos
Me extenderé un poco en lo que os comentaba de los tweets temáticos. Cuando hablo de esos tweets temáticos me refiero a tweets que, por razones de temporalidad o temática concreta, no serán la tónica general de los tweets que publiquéis. Si nos centramos en el usuario @droidcast, no es necesario etiquetar todos los tweets con el tag #android ya que droidcast es un blog y podcast que habla de Android per se y si decidimos seguirlo, sabemos qué tipo de tweets va a publicar. Sí estaría bien para el primero de los beneficios citados, el de leer todos los tweets relacionados con ese tema pero creemos que es un tag tan general, que seguir una lista sobre el mismo sería abrumadoramente difícil.
Otro ejemplo claro, pero en sentido contrario, son los usuarios personales que escriben sobre muchas cosas, pongamos a un servidor como ejemplo. Yo @Joagarcia, suelo escribir tweets muy variados, reflexiones personales, noticias, comentarios, retweets de post interesantes… pero también suelo «darle caña» en momentos muy concretos en los que puedo usar ese hashtag de manera muy interesante para mis lectores.
Me encanta la Fórmula 1 y, cada quince días aproximadamente, suelo hacer uso de Twitter durante el visionado de la carrera para charlar con otros aficionados. Durante un par de horas, la gente a la que no le guste la F1 tendrá que soportar tweets del tipo «a ver cuando echan al muñones de Massa» o «sale el Safety Car». Yo entiendo a esta gente y entiendo que se encuentran en la disyuntiva de dejar de seguirme (algo que no querrían porque a lo mejor les resulto interesante durante el resto del tiempo) o cerrar Twitter esas dos horas. En el caso de la Semana Santa es aún peor, me encanta la Semana Santa y durante una semana al año puedo dar el coñazo a gente que no le interesa. Haciendo uso de ese hashtag que comentamos, bastaría con añadir #f1 en el primer caso y #ssanta12 (o el año que corresponda) en el segundo, y la gente a la que no le interese podrá silenciar o hacer mute para no recibir esos tweets en su time line.
Tentado de unfollowearte
Y esto lo hago extensivo a todo el mundo, cada vez que hay un nuevo iPad o iPone, cada vez que alguien de Apple estornuda en Cupertino, cada vez que hay elecciones, cada vez que sale un nuevo Nexus, cada vez que hay unas JPod o un nuevo EBE, cada vez que… mucha gente que te sigue fervientemente, puede llegar a odiarte por ser un «cansino» con un tema en concreto.
Ayuda a ordenar un poco el caos y usa un hashtag, tus followers te lo agradeceremos por que debes recordar esta frase:
«Me gusta mucho tu culo, aunque no por ello debo tragarme tu mierda»
Veo que a tu modo este ha sido el vehículo que has usado para desahogarte.
Muy curioso lo que me aconteció ayer. Un @ va y me escribe que era un mal educado y no sé qué más porque uno de mis tuits cofrades no le gustó. Mi pena más rotunda se completó al terminar de leer que me Unfollow…
Hay personas que creen conocer a otros a través de sus tuits…
Twitter ha tomado un cariz importantísimo, pero no deja de haber vida a extramuros de la red del pajarito…
Muy tuyo el post. Algo divertido para este Martes Santo feo que ha amanecido.
[…] "CRITEO-300×250", 300, 250); 1 meneos El por que de hacer mute en Twitter https://www.diariodepensador.es/2012/04/el-por-que-de-hacer-mute-… por joagarcia hace […]
Yo muteo (vaya palabra, mejor silencio, ¿no?) las apps cansinas, y hashtags que inundan el TL. Otra cosa que hago es tener una lista limpia, osea, sin 15M y protestas similares. No me libra del tema, pero al menos puedo seguir enterándome del resto de noticias y sucesos, recupero la pluralidad de información.